top of page

DESPUÉS DE LA SUERTE: LA CALMA COMO RESISTENCIA

Juan Farré vuelve a San Rafael para presentar su cuarto disco y conversar sobre el arte, la palabra y el refugio en tiempos inciertos.


ree

El próximo viernes 24 de octubre, Juan Farré vuelve a San Rafael para presentar “Después de la suerte”, su cuarto disco, en el Auditorio de la FCAI – UNCuyo a las 21:30 h. Después de varios años viviendo en Buenos Aires, Farré regresa a su tierra con un trabajo que combina lo íntimo y lo filosófico, lo acústico y lo poético. Con letras que invitan a detenerse, a pensar y a sonreír, Después de la suerte se aleja de la velocidad de época para volver al tiempo de la escucha y la palabra.

Desde La Maza tuvimos la oportunidad de conversar con Juan sobre su nuevo disco, el vínculo entre música e imagen, la escena local y ese refugio que el arte sigue ofreciendo en tiempos de incertidumbre.

Ya devuelto a su tierra, abrimos la charla


Después de la suerte” suena como una frase que mira hacia atrás, pero también hacia adelante. ¿Qué te llevó a ese título? ¿Hay una historia o una sensación detrás de esa idea? 

Siempre los títulos de los discos me han aparecido sin pensarlos. Suelo darle muchísimas vueltas a las letras, busco que cada canción hable de algo muy puntual, antes de sentarme a escribir ya sé de que se tratará la canción. Suelo también seleccionar canciones de mi cajón de canciones compuestas que siento que juntas forman una gran historia. Pienso los discos como libros, las canciones como cuentos. Pero extrañamente a los títulos de los discos llego por otros laberintos de mi cabeza. Un buen día a mitad del proceso me aparece. Y el significado lo encuentro luego ( ya sabemos que aquello que nos llega a la cabeza aparentemente de manera aleatoria no es así). Después de la suerte ¿que viene? Estadísticamente es el momento (justo después de tener suerte) donde la posibilidades de volver a tener suerte bajan a 0,  eso tal vez debería alejarnos de querer tener suerte pero por otro lado los humanos buscamos desesperadamente tener suerte. Buscamos desesperadamente algo que no puede ser buscado que sólo aparece… Raros los humanos; estos animales que viven en un planeta que flota en un universo que es infinito, que saben que un día van a morir y que deben vivir como si no lo supieran, que tienen la angustia y el humor para separarse de los otros animales que viven en el mismo planeta….  En fin, acerca de esas reflexiones, de esas preguntas acerca de existir habla el disco… y ahí es donde llega el título Después de la suerte...


Tus canciones parecen pensadas para escucharse despacio, sin apuro. ¿Cómo fue el proceso de composición de este disco en un mundo que pide velocidad?


Componer canciones es mi refugio para todo lo que no me gusta del mundo. Hacer fila, hablar con gente que no me cae bien, aprender a hacer trámites online, etc.  Es un pequeño bunker de fantasía donde puedo estar a mis anchas. Me gusta que parezca que mis canciones deben ser escuchadas con tiempo, ojalá así sea pero no podría yo sugerirlo ya que soy insoportablemente ansioso. Pienso que en las canciones a veces la letra queda en un tercer o cuarto lugar. Muchos de nosotros amamos la música en inglés y aún sabiendo inglés no escuchamos la letra estamos escuchando sólo la música y eso es hermoso. Pero bueno claro cuando la letra está en nuestro idioma y vemos que quien la canta está haciendo un ardid para que la escuches ya el trabajo de quien presta el oído debe ser doble, atención a la letra y la música. Y bueno a veces se logra, cuando alguien me comenta que tal canción le llegó, yo soy feliz y no me queda más que brindar… trato de que sea a la noche. 


Estaba leyendo una nota que te hicieron hace poco y destacaban la combinación de la ternura, la ironía y la reflexión detrás de tus canciones ¿Es algo que te proponés o simplemente aparece cuando escribís?


Creo que ambas. No lo fuerzo pero lo busco. Los seres humanos somos capaces de casi cualquier cosa que nos propongamos. Y yo intento ir por ahí, me gusta creer que a veces lo logro. Por otro lado pienso que mis amigos que más amo son irónicos y tiernos… creo que es una buena junta.


Este nuevo trabajo es más desnudo, más acústico ¿Qué te interesaba explorar musicalmente esta vez? 


Creo que en discos anteriores quería meter demasiados elefantes adentro de la heladera y la música te deja hacer eso, uno puede sumar muchos instrumentos, muchos arreglos. Pero bueno la música también te deja que la vuelvas a escuchar y reflexiones. Así que esta vez quise hacer algo más chiquito y concentrar toda la manija obsesiva ansiosa que me cargo en escribir arreglos de cuerdas para violín y chelo que están durante todo el disco y con los que estoy muy contento. También creo que el hecho de achicar la música le dio tal vez más espacio a la letra.


ree

En tus discos hay una búsqueda visual muy marcada, tanto en las portadas como en los videos. ¿Cómo pensás ese diálogo entre la música y la imagen? ¿Qué lugar ocupa lo visual en tu manera de contar?


Soy muy malo con el lenguaje de las imágenes. Sé lo que me gusta y lo que no pero no sé cómo pedirlo, es un idioma que me gusta escuchar pero que siento que no entiendo del todo. Por suerte tengo un par de amigos que sí saben y me ayudan y tratan de traducir mis ideas. Diego Vilariño ha sido el encargado de las tapas de mis últimos discos y Toby Deltin estuvo a cargo de las sesiones que hicimos para Youtube del disco.


Volvés a San Rafael para presentar este disco ¿Qué significa este regreso? ¿Cómo se siente tocar “en casa”?


Me da un nervio la verdad. Viste que en la casa uno se siente cómodo pero también es el único responsable de que los platos estén limpios o no.


¿Cómo ves la escena local hoy? ¿Qué te inspira de este territorio?


Si con la escena local nos referimos a San Rafael, me encanta. Creo que desde AMIS y la Biblioteca se está armando una movida hermosa. Creo que la gente debe dejar de suponer que el artista viene de Buenos Aires y acostumbrarse que el artista más sensible y genial puede comprar papa en la misma verdulería que vos. Luego en general creo que Spotify y el tipo de consumo masivo de la música que hay hoy es una mierda ¿Se puede decir mierda? ¡Ja! En fin. Cualquier arte atada, encadenada a cumplir con los estándares para ser escuchada que le dicta un algoritmo que diseña vaya a saber quién no creo nos lleve a algún lugar bello. Quiero decir, música hermosa hay a montones, pero la forma en que consumimos música está muy distorsionada y eso hace que música muy fea crezca y otras muy bellas sólo resistan.  


En un contexto como el de San Rafael ¿Cómo ves el espacio para la música? ¿Qué obstáculos y posibilidades tiene un músico que trabaja desde estas regiones?


Internet no me gusta pero en este caso está bien. Ya no hace falta estar en ninguna capital para hacer lo tuyo. En San Rafael creo que falta que la gente se de cuenta de que el plan de un viernes (en lugar de volver a juntarse con  los de la secundaria a escuchar las mismas anécdotas de siempre) puede ser ir a ver teatro, música.  Sería lindo que nos diera vergüenza no ir a ver nada cultural en mucho tiempo.


Pienso que en estos tiempos donde reina la incertidumbre, las certezas se desgranan y emergen “falsos profetas”, el arte nos refugia. Más allá de esta apreciación ¿Vos buscás algo con tu música? 


Busco que le sirva de refugio a alguien, busco que después de escucharme alguien quiera pensar algo nuevo o que tenga ganas de tocar o que se sienta un poco menos solo. Lo que pienso del mundo está ahí. 


Y si tuvieras que invitar a alguien a venir al show, no como promoción sino desde el corazón, ¿qué le dirías?


Dale venite si no te gusta el show lo debatimos luego tomando un vino. Lo pagás vos. 


Y por último, ¿Qué estás escuchando, leyendo o mirando últimamente? ¿Hay algo que te esté inspirando o acompañando en este momento?


He vuelto últimamente a leer mis libros de la adolescencia. Cortazar, Wilde, Dostoyevsky, Arlt, Garcia Marquez. De las series estoy alejado, creo que les ponen droga y uno termina viendo millones de capítulos de series masomenos sin poder parar. Y discos, últimamente escucho discos de amigos míos, no grandes bandas de estadios… Esas uno las escucha aunque no lo elija igualmente.


ree

Las entradas ya están disponibles en entradaweb

Y atención: desde La Maza sorteamos un par de entradas para que puedas ser parte de esta noche única.

Pasos a seguir:

Andá a instagram y

  1. Seguí a @revistalamazasr

  2. Buscá la publicación del sorteo 

  3. Dale me gusta a la publicación

  4. Comentá mencionando a la persona con la que te gustaría ir.

Y listo. Ya estás participando.




Comentarios


bottom of page