RECOMENDACIÓN MUSICAL #04 | SOFÍA DI MARCO
- Yenysumundo
- 8 ene
- 12 Min. de lectura
A través de una mezcla de humor y reflexión esta crónica captura momentos de desconexión y posible reconciliación tanto en la música como en la vida cotidiana y en el amor. En esta historia Yen te invita a conocer a la artista Sofi Di Marco a través de su canción “Será que tiembla la montaña”.
Escribe: Yen y su mundo

— ¡Qué bardo son los trámites! ¿no? —Le dije a una chica que estaba al lado mío, mientras hacíamos fila para el cajero del banco.
—No tengo un buen día. — me contestó.
—Parece que tenemos tiempo, ¿querés hablar?
—El amor. Como siempre.
—Pero, todo es más lindo con amor, che. —dije intentando generar optimismo. — Mirá, acompañame a la calle que te muestro algo.
Caminamos hasta la esquina de la plaza y empecé a mencionar algunos detalles:
— Aquellas dos, sentadas al lado en silencio, como enojadas mirando a la calle. Aquel está marcando un número de teléfono porque lo dejaron plantado. El amor también es eso, aunque no queremos verlo, elegimos ver lo que publican. Sin embargo el amor también está ahí, es parte. Así que cuidá el maletín, la valija, la puerta, la ventana, el auto, cuidá los ahorros… Porque están ahí y van a estar siempre ahí.
— ¿Qué? — contestó confundida.
— Perdón, por un ratito me sentí Darín.
Y al unísono nos copamos con dicha escena…
— No, eso es para los giles. Son descuidistas, culateros, abanicadores, gallos ciegos, biromistas, mecheras, garfios, pungas, boqueteros, escruchantes, arrebatadores, mostaceros, lanzas, bagalleros, pequeros, filos.
Después de unas risas recordando nuestro cine argentino, me dijo que ya no iba a volver a la fila, entonces se despidió.
— Esperá — le dije. — ¿Cómo te llamás?
— Sofi, Sofi Di Marco. Y ya que preguntás, tengo música en todas las plataformas digitales. Mis canciones exploran diversas sonoridades, principalmente el pop-rock, pero ahora con la banda estamos yendo a un enfoque mucho más rockero. Empecé a hacer música a los 16 años, tocando a dúo con un amigo, Simón Marziali. En esa época hacíamos versiones de canciones que nos gustaban. También fui solista durante varios años, y como quien no quiere la cosa, comencé a componer alguna que otra canción, que por vergüenza no mostraba. Hasta que entendí que eso era lo que yo quería hacer: tener mis canciones, mis discos, y mi banda, y no podía hacerlo si no me animaba. Tengo un EP de 6 canciones titulado “Pensando cómo destruirme”, y además he lanzado tres sencillos: “Perder el tiempo”, surgido en 2020 en paralelo a la grabación del EP. Con la pandemia complicando todo, y con las ganas que tenía de sacar música, compuse y grabé esa canción en mi home studio, previo al lanzamiento del EP. “Soy sin vos”, mi segundo sencillo. Después de eso, la situación comenzó a normalizarse y pude retomar la grabación del disco, que finalmente fue publicado en 2022. Luego, en 2023, lancé “Cuándo irá a parar”, una canción muy personal en la que habló sobre la ansiedad. Teniendo en cuenta la importancia que tiene para mí esa canción, es que decidimos incluir una versión reinventada en el próximo disco, acoplada a la sonoridad que estamos trabajando actualmente.
Y de hecho, ya que querías saber qué me pasaba, podés escuchar: “Será que tiembla la montaña”.
Yo solo le había preguntado el nombre por una cuestión de cordialidad, pero me sirvió para conocer su situación a través de su música, ya que tampoco me pintaba empezar la fila otra vez.
¿En los shows en vivo, quienes te acompañan musicalmente?
Bueno, justo estamos en proceso de cambio. Hasta hace poco estábamos tocando en formato power trío (guitarra, bajo y batería), pero ahora, con el nuevo material, sentimos que necesitábamos una guitarra adicional para dar más fuerza a las canciones, así que decidimos reestructurar la banda. Gonza Videla, quien tocaba la batería, ha estado a cargo de la producción y grabación de las guitarras del nuevo disco, es por eso que decidimos que él me acompañe en guitarras, y llamamos a un batero nuevo, para comenzar a ensayar todos juntos, Tomi Muñoz.
¿Los shows más importantes?
Tengo 3 shows para destacar: el primero, fue en el “Festival Brutal” en Comuna, San Luis. En esa fecha, no sólo estrenamos la banda, sino que compartimos escenario con Rayos Láser, una banda que amo mucho, y es gran parte de mis influencias musicales. El segundo, también en Comuna, le abrí el show a Loli Molina (keee). Eso me pareció una locura total, porque la admiro demasiado, y jamás imaginé estar en esa situación. Y el tercero, fue el Mendorock 2022, donde fuimos en representación de zona sur, y fue muy increíble vivir esa experiencia. Resalto estos tres momentos, pero para mi todos los shows han tenido algo mágico e importante. Siempre estoy muy agradecida de lo que pasa en cada uno. Desde la persona que se siente identificado con tus canciones, al que paga una entrada para ir a verte, a los que ves coreando los temas, el compartir con mis compañeros y con bandas que queremos mucho… Siempre hay algo que lo hace increíble.
¿Cómo surge una nueva composición?
En general, empiezo tocando algunos acordes y tarareando por encima. De esos tarareos surgen las letras de las canciones, que a veces aparecen de un tirón y otras veces requieren un poco más de tiempo. Además, anoto en mi celular las frases que se me ocurren (a cualquiera hora). Muchas veces, los tarareos me llevan a letras que surgen en el momento, pero en otras ocasiones intento buscarle un lugar a alguna de esas frases que tengo anotadas.
Puedo decirte también que me gusta que las letras sean simples, pero que interpelen. Me refiero a que hablen de lo cotidiano, sin demasiadas metáforas, y que sean fáciles de entender. Cada persona las interpretará de acuerdo a sus propias vivencias, como escuché decir una vez a Spinetta. Personalmente, disfruto escuchar una canción y pensar: “uff, esa frase me llegó al corazón”. Ese es el objetivo que persigo con mis letras. Cuando alguien me dice que “le re llegó” la canción, siento que cumplí mi objetivo (risas).
¿Dónde y con quien grabas tus canciones?
Como te conté anteriormente, los dos primeros sencillos los grabé en casa, pero el EP fue grabado con Juan Manuel Bernal Lloret en Loft Studio. El último sencillo, y el nuevo disco, lo estamos grabando en “Mercurio” el estudio de Bruno Pinto, quien además es el bajista de la banda.
¿Vos te encargas de la difusión? ¿Formas parte de algún sello?
La difusión siempre es un laburo que hacemos con amigos que dan una mano, ya sea desde las fotos, edición, contactos, etc. Pero sí, soy yo quien se encarga de armar el press kit y enviarlo a todos los lugares posibles para que nuestra música se expanda. Cuando salió el EP empapele San Rafael con la portada para que la gente lo buscara (risas).
Además formo parte de “Del Valle Discos”, un sello discográfico independiente y autogestivo destinado justamente a la promoción y difusión de artistas.
Le di play y una guitarra eléctrica marcaba una melodía muy agradable con una batería con bastante protagonismo llevando el pulso. La voz de Sofi le da el toque de dulzura que la canción estaba pidiendo. La letra marca desde el principio un momento de confusión o ruptura en una relación, donde las dudas y problemas se han acumulado hasta llegar a un punto irreversible: "la tormenta se hizo grande y explotó".
Mientras suena un coro muy pegadizo con su voz, yo iba con mis auriculares tratando de adivinar qué estaba pasando en cada pareja que veía. Cuando en eso, un chico y una chica abrazados y sentados, mientras la gente pasaba a su alrededor con su rutina, captaron mi atención. La chica se tapaba los ojos con los hombros del pibe y él con la mirada perdida. Claramente no les importaba el resto, estaban en su mundo.
Yo, con la música, estaba viviendo una película romántica. ¿Será una separación? ¿Será un reencuentro? ¿Acaban de pelear?
No sé por qué asumí que eran pareja, podían ser hermanos, amigos, pero fue interesante la peli.
La canción va tomando un poco más de potencia en la segunda estrofa, y menciona una especie de desconexión con la otra persona: la ve pasar, la sigue sin querer, pero siente que la otra persona no la ve, lo que genera distanciamiento: "todo al revés, estás allá". Creo que todos alguna vez hemos pasado por una situación así. Por lo que conecté mucho con la canción, con Sofi que estaba pasando eso y también con estos desconocidos que no se despegaba uno del otro.
La inversión económica para tus proyectos musicales ¿Sale de tu bolsillo? ¿Recuperás algo de eso?
Un poco sí, un poco no… He sido beneficiada en tres oportunidades con subsidios para grabación de material por parte del Instituto Nacional de la Música (INAMU). Así que parte del financiamiento ha salido de allí, pero grabar lleva mucho tiempo y es costoso, al igual que pagar una sala de ensayo. Cuando el dinero no ha alcanzado sí he tenido que invertir de mi bolsillo, y en general no lo recupero, ya que lo que recaudo de los shows también lo termino destinando al proyecto. Es difícil, porque hay muchas ideas y muchas ganas, pero lo económico siempre te pone un freno, pero por suerte también laburo con amigos que siempre dan una mano para que podamos hacerlo funcionar.
Está en proceso un nuevo álbum ¿Qué nos podés adelantar o contar?
Te puedo adelantar que es un álbum de 8 canciones, que, como te decía anteriormente, va a incluir “Cuándo irá a parar” re-versionada + 7 canciones inéditas, y además, algo muy especial, es que una de las canciones la vamos a componer entre los tres, siendo esa la primera composición grupal, ya que las otras canciones son de mi autoría.
Algo hermoso de este disco ha sido el proceso de producción, porque hemos estado muy involucrados los tres y hemos llegado a paisajes sonoros donde siempre quise estar. En el EP anterior, yo tenía las canciones, no tenía una banda, pero quería que fuera instrumentado en banda porque mi plan era tocarlo así, entonces siento que no llegamos a amalgamar bien todo, ni a encontrar un estilo propio. Ahora, yo llevo la música y la letra, pero desde el momento 0 estamos laburando de forma integral, buscando una sonoridad que siga una línea en todas las canciones, algo que nos represente también a nosotros.
Es un disco mega rockero. Siempre quise hacer rock, pero en el desconocimiento de cómo era tener una banda, o de cómo es grabar, siento que en el material anterior no estuvo tan logrado, y ahora hemos encontrado el punto que siempre imaginé.
Otra cosa, es que si bien tengo muchísimas ganas de que salga, no hay ninguna fecha estimativa de lanzamiento. Vamos trabajándolo día a día, porque queremos que esté bien hecho, y muchas veces la ansiedad te termina jugando en contra. Pero les puedo asegurar que ¡va a estar increíble!
¿Tu mirada sobre la industria musical?
La industria musical en Argentina presenta varios desafíos, especialmente para mujeres artistas que vivimos en ciudades pequeñas, como San Rafael. La dificultad de salir de tu lugar de origen y lograr visibilidad en un mercado tan competitivo puede ser abrumadora.
La situación económica del país también impacta fuertemente. La escasez de espacios culturales y eventos limita las oportunidades para tocar, y además, muchos de los lugares que ofrecen shows tienden a pagar mal, lo que hace que resulte insostenible para nosotros presentarnos en vivo. Esto crea un ciclo difícil donde a pesar de tener muchas ganas, las condiciones económicas nos imponen restricciones que hacen que el arte se convierta en un desafío.
A pesar de esto, es importante destacar que hay una comunidad de artistas y espacios que buscan fomentar el talento local y generar un ambiente más inclusivo. El apoyo entre colegas y amigos, y el uso de plataformas digitales para difundir su música nos da nuevas oportunidades para visibilizar nuestro trabajo. Creo que queda mucho camino por recorrer para lograr un cambio significativo en la industria, donde la equidad y la sostenibilidad sean realidades accesibles para todos los artistas, especialmente para las mujeres y disidencias.
La canción recomendada, ¿cómo surge?
Será que tiembla la montaña es mi canción favorita del EP. Siempre digo que en general cuando me siento a componer es porque me encuentro triste, o nostálgica, y uso ese momento para hacer una suerte de descarga emocional. Lo cual no significa que esté atravesando exactamente lo que estoy contando, sino que uso esa sensación para crear una historia. Algo así me pasó con esta canción. Recuerdo el momento exacto en el que la compuse. Fue en el año 2019, me sentía triste por algunas situaciones de la vida, sobre las cuales no vamos a ahondar (risas) y salió esta canción, que tiene un poco de verdad y un poco de fantasía. Comienza hablando de una relación, que claramente venía rompiéndose, donde una y otra vez se repetían las mismas historias que hacían daño, hasta que en algún punto, la situación no dio para más (la tormenta se hizo grande y explotó). En ese momento, esa relación se termina, y aparece en la historia otra persona, que de algún modo hace ruido en la vida de la protagonista, pero ésta persona no la registra. Es en ese momento en donde se vuelve más “violenta” musicalmente, como representando un llamado de atención, un grito de auxilio (y no me ves, estoy acá). Llegando hacia el final, y rompiendo abruptamente con la parte anterior, surge el amor y esta pregunta de “¿será que tiembla la montaña, o sos vos?”, trayendo la imagen de una montaña, representando que es tan fuerte lo que le hizo sentir, que no puede distinguir si verdaderamente está temblando, o es lo que esta persona produce en ella.
Entiendo que la canción tiene el estribillo al final. Es una estructura que me encanta; le da mucha importancia a la frase o el mensaje que quieras resaltar. Y este caso no es la excepción: "¿Será que tiembla la montaña?, ¿O sos vos?" dice la letra. Usando la montaña como algo grande e inamovible, el sentimiento, que en este caso parece estar temblando. Y nos deja la duda de si los cambios vienen de algo más profundo o si son causados directamente por la otra persona, que está moviendo todo.
Y si buscamos en lo profundo, por ahí, no es la otra persona y entendemos que es parte del amor aquellos momentos de caos, donde todo parece terminar. Inclusive a veces acomoda cosas y fortalece la relación. Epa! Eso le tendría que decir a Sofi, quizás la ayude en lo que sea que esté pasando. ¿Podré ayudar a estas dos personas abrazadas también? No, ya es mucho. Primero voy a empezar por dejar de estar tan cerca mirándolos porque debe ser super incómodo para ellos.
Conclusión
Ésta ha sido mi recomendación #04. Cualquier parecido a la realidad, es pura coincidencia. La historia y los personajes son ficticios para poder hablar de esta hermosa canción de Sofía Di Marco, gran artista oriunda de San Rafael que he tenido el agrado de ver en vivo varias veces… ¿Vos que estas esperando para ver un show de Sofi?
Un popurrí de preguntas:
Sofi Di Marco es…
Una persona que siempre persigue lo que quiere, soñadora, que es (o intenta) ser divertida, vive todo muy intensamente y es bastante ansiosa!
¿Pasiones o creencias?
Pasiones, la música claramente, y además, me encanta todo lo que tiene que ver con el mundo de la fotografía, la edición, el diseño… Y en cuanto a creencias, creo mucho en las señales del universo. Siempre estoy “disponible” para recibir esa datita que llega y que me ayuda a darle sentido a algunas cosas. Quizá es un invento mío, pero muchas veces me hace sentir que entiendo mejor lo que me pasa.
¿Referentes?
Tengo una gran variedad de referentes. Algunos artistas tal vez no se relacionan directamente con la música que hago ahora, pero han sido fundamentales en mi proceso, como Spinetta, Loli Molina, Lisandro Aristimuño, Gabo Ferro, entre otros. En cuanto a lo que más “me identifica” hoy musicalmente, podría nombrarte a Pasado Verde, Rayos Láser, El Mató a un Policía Motorizado... Pero escucho mucha música, de bandas muy diversas (tanto nacionales como internacionales), y siempre algo terminas absorbiendo de todo lo que escuchas.
¿A qué te dedicas?
Todo mi mundo está relacionado con el área de la voz. Además de música, soy fonoaudióloga y profesora, por lo tanto, trabajo en un consultorio haciendo rehabilitación vocal, y también doy clases en dos instituciones.
¿Estudios?
Respecto a la música, soy autodidacta, aunque me gustaría tomar clases de guitarra, canto o batería. En relación a mi profesión, soy Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje, y Profesora Universitaria en Fonoaudiología. Primero estudié la licenciatura, y al comenzar a dar clases decidí especializarme, razón por la cual comencé el profesorado.
¿Cuánto tiempo le dedicas a la música? ¿Cómo la llevas con tu vida cotidiana?
Sinceramente, le dedico menos tiempo del que me gustaría. El hecho de tener que trabajar en otras cosas para subsistir me consume mucho, y me queda poco margen para la música. Pero, este año decidí darle más lugar, por lo que armé un estudio en casa para tener un espacio que me motive. Ahí compongo, ensayo, maqueteo, grabo videos para compartir en redes, y demás. Este año lo positivo fue que comenzamos a trabajar en el disco nuevo, y estamos ensayando con la nueva formación, así que pese a las dificultades, siempre buscamos dedicarle un tiempito al proyecto para seguir avanzando.
¿Qué instrumentos tocas?
Únicamente la guitarra. He tenido teclado, violín, charango, melódica, ukelele, cajón, lo que te imagines, pero sólo aprendí a tocar la guitarra jaja. Igual ya te dije, tengo un pendiente que es aprender a tocar la batería, así que ojo con los #objetivos2025 jaja.
¿Cómo ves el panorama de los artistas en la actualidad?
Esto tiene un poco que ver con lo que mencionaba anteriormente sobre la industria musical. La situación es muy compleja en varios aspectos: la falta de espacios culturales, las dificultades económicas, la inequidad, entre otros. Pero, lo que más me preocupa, es el lugar que se le da al arte, que para algunos cada vez parece ser más despreciado. Justamente, trabajo en el Profesorado de Arte, y nos encontramos en una lucha porque quieren cerrar la carrera de Teatro. Personalmente creo y siempre voy a creer firmemente que el arte es la salida para sobrevivir a un mundo que por momentos puede ser muy hostil.
¿Cuál de tus canciones es tu favorita?
Del material que ya ha sido publicado mi canción favorita es justo la recomendada en esta nota, “Será que tiembla la montaña”, pero la favorita de todas las canciones que he hecho hasta ahora, es una que va a ser parte del disco nuevo, y se llama “Nuestra derrota”.
Si tenes que agradecer a alguien por quien sos hoy ¿A quién sería?
A mi madre. Siempre fue ejemplo de amor, sostén y empuje.
¿Algún mensaje que quieras dejar para quien esté leyendo?
En primer lugar, gracias por llegar hasta acá. Y, por otro lado, me gustaría pedirles que, al igual que intento hacer yo, aunque sientan que todo se les vuelve cuesta arriba, siempre se dejen un lugarcito para hacer lo que los hace felices.
Para enterarte de cualquier novedad: Sofía Di Marco (@sofiadimarcomusica) • Fotos y videos de Instagram
Mi instagram: YEN (@yenysumundo) • Fotos y videos de Instagram
Sofia Di Marco en Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/artist/0mNJtxdQXXx6TphJwbRFwU?si=Vy6SfaLITRaJ0reSgDJC-w
Comments