top of page

EN LA UNIDAD DEL MUNDO Y EN LA MATRIZ DEL CAOS: LA COYUNTURA ARGERNTINA (2024)

Actualizado: 8 ene

Un ensayo que busca abrir debates, críticas y reflexiones en relación al triunfo de Javier Milei como presidente en la Argentina


Escribe: Franco Riquelme

Arte: Ezequiel Gutierrez


Dedicado a Leandro Ubilla, profesor y amigo.


El triunfo de Javier Milei como presidente en la Argentina, a fines del ciclo 2023, solo puede comprenderse y explicarse ateniéndose a una serie de proposiciones que quisiera exponer rápidamente en este ensayo. 

  1. Javier Milei asume como presidente en Argentina representando al partido político La Libertad Avanza, recientemente creado en el 2021; partido político que se expresó tajantemente de derecha y otras adjetivaciones provocativas que no me interesa destacar. Es la primera vez, de lo que va de la transición democrática en Argentina (1983), que se conforma un espacio político como tal a secas. Sin rodeos, sin globos ni nada por el estilo. ¿Qué es ser de derecha? En términos históricos es un concepto que desde el siglo XVIII ha mutado de ropaje, pero conserva un núcleo duro: la naturalización de la desigualdad. En el buen castellano, declaran desde la doctrina liberal (filosófica, política y económica) que debe haber pobres y ricos, algo que gran parte de la Iglesia Católica sostiene. Recordemos pues el pasaje bíblico del Nuevo Testamento, cito: “Y pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a su izquierda” (Mateo, 25:33). Hay más continuidades de la derecha que persisten desde el siglo XVIII que me interesa destacar, siendo el orden y la tradición. La derecha es reacia a los cambios sociales, al avance de mejoras de los sectores subalternos y, por ello, suelen denostar políticas de compromiso social. Aborrecen la historia, si fuese solo un libro ya lo hubiesen quemado, no obstante como sabemos la historia está en cada piel de hombres, mujeres y niños… Por lo tanto, si algo destaca Macri, como Milei, son “años dorados” de la Historia Argentina, hablar de granero del mundo o del gobierno del filósofo de Anillaco (Menem). Hay otras cuestiones en las que podría ahondar, sin embargo, destaco que lo nuevo de esta derecha argentina, como en otras partes de Nuestra América y del mundo, es que se hizo rebelde, provocativa, descalificadora, burlesca desde lo verbal y luego en ese hilo delgado que existe entre la acción, el dañar al otro mediante la violencia física, directa (Feierstein, 2021). Puede ser que del dicho a la acción haya un abismo según los psicólogos, pero la violencia continúa acelerándose, más cuando un presidente como el ‘despeinado’ anima a ver en el opositor político a un enemigo. Eso ya no es democracia. (Ansaldi, 2023).

  2. La Libertad Avanza ha sabido atraer a hombres y mujeres de diferentes generaciones, es decir, jóvenes y nonagenarios.  La pandemia de la COVID-19 durante el periodo 2020-2023 fue un momento de “aislamiento social preventivo y obligatorio” en todas partes del mundo, salvo en regiones donde ya imperaba la derecha. En esos años las redes sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok, etc.) fueron la estrategia formidable para hacer que un outsider de la política llegase al oval presidencial. Desde el 2020, Javier Milei viene agrediendo públicamente a diferentes referentes políticos, tildándolos de mentirosos, cobardes, difamadores, extorsionadores, entre tantas otras frases descabelladas… Es más, durante la campaña electoral del 2023, precisamente, en el balotaje contra Sergio Massa, Milei posteó en su cuenta de Instagram una imagen inspirada en la película Matrix, en la que agregaba: tener dignidad vs cagar en un balde. Cuando se insultan las propuestas políticas opuestas a las de uno/a se ocluye toda posibilidad de debate, de diálogo. De ello, se desprende mi reflexión de que Javier Milei apela a las emociones, pasiones (como quieran decirle) de la sociedad civil. Ganar las elecciones a través del odio. Entonces, supo convocar los malestares, las promesas incumplidas de la democracia liberal argentina, de jóvenes a nonagenarios El primer sector, quizás porque nacieron en democracia (liberal), en una hegemonía financiera estadounidense en crisis, que Milei supo capturar con diferentes métodos explicando “teorías económicas”, “soluciones a problemas estructurales de la Argentina como la economía bimonetaria”, la inflación, la corrupción, etc. Y, por otro lado, los señores y las señoras adultas han visto desde 1983 las promesas incumplidas: “con la democracia se come, se educa y cura.” 

  3. En el año que triunfó Javier Milei, paradójicamente, se cumplieron en Argentina los cuarenta años de democracia, pero ¿qué tipo de democracia? En el siglo pasado, unos intelectuales norteamericanos en un artículo académico establecieron que el concepto democracia tiene al menos quinientos cincuenta adjetivos. Porque, vamos, desde la antigua Grecia cuando se formuló viene a significar lo siguiente: democracia es el poder o dominio (kratos) del pueblo (demos). Siendo hoy en día una concepción que se encuentra en las antípodas de la democracia burguesa que es representativa limitando/censurando/restringiendo el poder del pueblo. Nuestra democracia, como en buena parte de América Latina, ha sido desde la conformación del Estado-Nación (1870-1930) con la forma de un Estado oligárquico de carácter liberal y con el transcurso de las décadas el abandono de la rama filosófica y política para radicalizarse únicamente en lo económico. De allí, el término de gran pereza intelectual “neoliberalismo” porque en verdad hay más del liberalismo tradicional que alguna propuesta nueva. Hay abandono de ideas por la primacía de la economía de mercado donde el capital está por encima de la vida social. 

  4. Hay que mirar el árbol dentro del bosque. El escenario político, económico y social de la Argentina tiene similitudes con otras regiones de Nuestra América y con otras partes del mundo. Según el análisis de Giovanni Arrighi en su libro “El largo siglo XX” (2015); en épocas de crisis, de transición hegemónica que va siendo de Estados Unidos hacia China hay un momento histórico en el que ocurre “un caos sistémico”, conflictos y estallidos sociales, guerras, radicalización de la pobreza y marginalidad en ciertos territorios (periferia) y maximización de las ganancias en otros (centro). En tiempos de crisis la derecha se exacerba. Quizás un buen ejercicio de Sociología Histórica sea comparar la década de 1930 con la década en curso, en cuanto coyuntura y proceso histórico en desarrollo. 

  5. Si Antonio Gramsci estuviese vivo estaría sorprendido de la capacidad hegemónica que ha sabido tener la derecha y el sujeto principal, que es la burguesía, para atraer a los sectores subalternos, a lo popular. Hay una cultura popular de derecha porque Milei no llegó a la presidencia por las fuerzas del cielo, por la naturaleza o la suerte. Mal que nos pese, es una cuestión a analizar como problema.

Para ir concluyendo, creo que la mayor victoria de Javier Milei es haber calado en la materia cultural, algo a lo que el italiano Gramsci dedicó buena parte de su vida. ¿Cuáles han sido los equívocos de los gobiernos nacionales-populares? ¿Desde cuándo la derecha fue captando la conciencia y voluntad de los sectores populares? ¿Por qué la derecha se hizo rebelde? ¿Por qué la izquierda la perdió?  Esta democracia liberal sigue apostando por una lógica de guerra, donde toda persona que cuestiona las medidas políticas es considerada un enemigo, un disidente… y eso es suficiente para advertir que la escalada de violencia política en Argentina y América Latina ha llegado a ser recurrente. Aspectos con los que las burguesías de nuestro continente han sabido llevarse muy bien: la opción preferida desde finales del siglo XIX han sido las dictaduras. 

Mientras termino rápidamente este ensayo que busca abrir debates, críticas, recuerdo un poema (titulado la Jaula abierta) del español Gabriel Celaya que dice: “Allí, agitado, pensabas: ¡Cuando tenga libertad! La tienes para morir”.  Esto fue escrito en 1969, cincuenta y cinco años después debemos seguir pensando de qué hablamos cuando hablamos de democracia y libertad… 


Referencia bibliográfica:

  • Ansaldi Waldo (2023): “Una derecha democrática es más rara que un japonés con rastas, aunque el problema es otro”. En: Revista del Centro de Estudios Avanzados, enero-junio 2023, n°49. pp. 55-75.

  • Arrighi Giovanni (2015): El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. Madrid. Akal. 

  • Feierstein Daniel (2021): Introducción a los estudios sobre genocidio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp.37-65. 


Comments


bottom of page