top of page

¿JEREMÍAS SPRINGFIELD ESTUVO EN SAN RAFAEL?

¿Héroes o piratas? ¿Ilustres o terratenientes? ¿Progreso o explotación? ¿Orden o dominación? Este artículo busca desafiar la mitificación de algunas figuras históricas de San Rafael.


Escribe: Ramiro Barroso

Parece que tienes un grave caso de Jeremitis

Los vencedores eligen cómo narrar su historia, cómo cantar sus glorias y sus penas. A veces, los vencidos también podemos. En este sentido, no estamos tan lejos de aquellos que, después de un largo y duro trabajo, se reunían a escuchar la historia de Aquiles, Cristo o Juana de Arco. Con la consolidación del capitalismo en el siglo XIX el discurso científico se apropió de esa prerrogativa sacerdotal de narrar a los humanos. Y si bien, lo místico, fantasioso, distópico, animado, satírico ha transcurrido por otros canales, de vez en cuando se mezclan y surgen cosas maravillosamente creativas. Por tal motivo, hoy quisiera cruzar a Los Simpson con la historia de San Rafael.

Todo comenzó cuando me puse a revisar la biblioteca de mi abuelo. Me traje un par de cosas que me resultaron muy atractivas y, de pronto, me vino a la mente un capítulo de Los Simpson. Para ser más específico el capítulo 16 de la temporada número 7, titulado “Lisa, la iconoclasta”. Según la descripción general del episodio, Lisa descubre que el fundador de Springfield, Jeremías Springfield, fue un violento pirata y criminal, y enemigo de George Washington. Sin embargo, nadie le cree, excepto Homero, el cual va a ayudar a Lisa a probar su descubrimiento. 

Ahora bien, nosotros también tenemos a nuestros Jeremías, pero no porque fueran violentos piratas y criminales del siglo XVIII, sino porque sus historias son contadas de una forma idealizada y es hora de bajar a estos santos de sus altares. No vamos a hacerle caso a Marge Simpson cuando dijo que “todos sabían que Jeremías Springfield fue un verdadero héroe y se acabó”, me parece un poco bastante. 

Fotocopia de un diario sin nombre y fecha

¿Héroes o piratas? ¿Ilustres o terratenientes?

Basta con recorrer un poco el departamento de San Rafael para saber quiénes son algunas de sus figuras fundamentales: Ingeniero Julio Gerónimo Balloffet, Charles Rodolphe Iselín, Doctor Schestakow, Comandante Salas y su hijo Estanislao, Domingo Bombal, Isaac Espínola, José Toledano, Arturo Blanco, Deoclecio García, José Soto, Ramón Arias, etc. No obstante, no hay que olvidarnos que Teodoro Schestakow no sólo fue médico, sino también propietario de viñedos y fincas en San Rafael, Cañadas Seca y Rama Caída; Estanislao Salas fue propietario en Cuadro Salas; Exequiel Tabanera empresario inmobiliario y propietario en Cañada Seca; Ramón Arias ganadero con importantes vinculaciones comerciales con Chile, además de tener propiedades en Las Rosas, El Vencedor, Las Palmas, Cerrito, Serpu y Arias, etc.

Si bien hay varios personajes históricos en San Rafael que han recibido atención, hay uno que sobresale: Charles Rodolphe Iselín. Él nació el 12 de enero de 1856 en El Havre, Francia, y fue descendiente de una antigua familia de la nobleza europea, sus padres Aimeé Wilheim Iselín y María Winslow. No está de más decir que eran dueños de una cuantiosa fortuna. Además, con 26 años de edad, contrajo matrimonio con una prima suya, Matilde Winslow, de origen británico y heredera de un astillero en Bélgica. Por lo tanto, estamos hablando de que Don Iselín no era un cualquiera. 

Se cuenta que, invitado por algunos amigos, viajó a Uruguay, donde tuvo la oportunidad de conocer al gerente del Banco Francés del Río de La Plata, quien le ofreció una serie de oportunidades de inversión en Argentina. Luego de visitar partes del país, decidió adquirir tierras en Cuyo. Durante su estadía en la ciudad de Mendoza, Julio Balloffet le hizo conocer la propiedad de su esposa, Doña Aurora Suárez, en el departamento de San Rafael. Para hacerla corta, compró terrenos. De ahí en más, Iselín comprendió que su riqueza personal dependía del desarrollo de la Colonia Francesa, por lo que va a hacer todo lo posible para que las puntas del riel pasen por sus propiedades, así como también  va a luchar para conseguir que la Colonia Francesa se vuelva cabecera departamental en reemplazo de la Villa 25 de Mayo. Quizás, fue esta una de las pocas veces que Don Iselín se lanzó al combate político, ya que luego, más allá de que sus ideas monárquicas lo aparten de las luchas partidarias, su objetivo fue la búsqueda del “orden y  progreso”.

Fotografía de Juan Pi

No poseo la capacidad intelectual de Lisa, sin embargo parece que queda claro que no estamos en presencia de “criollos e inmigrantes que a fuerza de trabajo y visión de progreso convirtieron estas tierras en un vergel pujante”, sino en presencia de la formación de una dominación oligárquica, en donde el ejercicio de la dominación política de clases, se “caracteriza por la concentración del poder en una minoría y la exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política (Ansaldi y Giordano, 2016, pág. 509-510). 


Bibliografía

  • Ansaldi, W. y Giordano, V. (2016). América Latina. La construcción del orden. Tomo 1. De la colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Ariel. Buenos Aires. 

  • Cantarelli, A. (2006) “Avance del frente pionero en San Rafael y la conexión ferroviaria con Mendoza en 1903”, En Actas XX Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia Económica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata.


Comments


bottom of page